martes, 10 de diciembre de 2013

Glosario

B
Bien inferior: Compensa pero no cubre la misma satisfacción

Bien normal: Es aquel que, al aumentar la renta del consumidor, también aumenta la demanda de dicho bien. Forma parte de la cesta de mercado.

Bienes complementarios: Aquellos bienes que se consumen conjuntamente para satisfacer una misma necesidad.

Bienes sustitutos: Aquellos bienes que independientemente de otros pueden satisfacer una misma necesidad.

C
Cantidad demandada: número de unidades de un cierto Bien o servicio que los Consumidores efectivamente demandan a un Precio dado (en condiciones dadas de Ingresos, Gastos, Precios de otros Bienes, etc.) por unidad de Tiempo. 

Cantidad ofrecida: número de unidades de un cierto Bien o servicio que los Consumidores efectivamente demandan a un Precio dado (en condiciones dadas de Ingresos, Gastos, Precios de otros Bienes, etc.) por unidad de Tiempo. 

Capacidad adquisitiva: Se puede medir sabiendo cuantos bienes y servicios puede adquirir para satisfacer sus necesidades. Para que las personas puedan adquirir los bienes y servicios tienen que contar con dinero que ha sido recibido (asumimos) como producto de ofrecer sus servicios laborales, es decir, un salario o un sueldo.

Capital físico: Hay que tener en cuenta que el capital son los activos utilizados por una empresa para producir suoutput (productos). Ahora el capital físico está formado por recursos manufacturados como edificios y máquinas, por lo que es común llamarlo como capital.

Capital humano: es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.

Capital: es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).

Cesta de mercado: Lista con cantidades específicas de uno o más bienes de mercado.

Cuasi fijos: Corresponden generalmente a la categoría de Costos Fijos, que se modifican (dan un salto o incremento) al alcanzar cierto nivel de producción.

Cuota: Restricción cuantitativa a la importación de un bien en particular, la cual especifica el monto máximo que puede ser importado en un periodo determinado.

Curva de demanda: es la representación gráfica de la relación matemática entre la máxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a comprar a cada precio de ese bien.

Curva de indiferencia: Es un gráfico que muestra diferentes conjuntos de bienes entre los cuales un consumidor es indiferente. Es decir, en cada punto de la curva, el consumidor no tiene preferencia por un conjunto u otro salvo por otra variable externa.

Curva de indiferencia: Representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona.

Curva de oferta: muestra la cantidad que un productor está dispuesto a vender de un bien, a un precio dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida.

D
Déficit público: También se lo conoce como presupuestario. Es una diferencia negativa entre los ingresos y gastos de las administraciones públicas para un período concreto que, generalmente suele ser de un año. 

Demanda: se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. 

Desaceleración económica: Disminución temporal del ritmo de crecimiento de la actividad económica.

E
Economía: se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios

Eficiencia: Acción, fuerza, producción. Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un objetivo determinado con el mínimo de recursos posibles viable. No debe confundirse con eficacia que se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

Elasticidad unitaria: cuando la cantidad demandada u ofertada cambia en el mismo porcentaje que el cambio en el precio. La Elasticidad Unitaria es parte de los "rangos de elasticidad" al igual que la perfectamente inelástica y la perfectamente elástica.

Elasticidad: La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda mide la variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación en el precio de un uno por ciento, en otras palabras mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio.

Espacio presupuestal: Se refiere al monto asignado en el presupuesto a una entidad o programa, el cual por diferentes causas no ha sido o no podrá ser ejecutado y que por lo tanto se puede ceder a otra entidad o programa dentro de un mismo ejercicio fiscal 

E
Excedente del consumidor: Es la ganancia monetaria obtenida por los consumidores, ya que son capaces de comprar un producto a un precio menor del que estarán dispuestos a pagar. En otras palabras, la cantidad de dinero en que los consumidores valoran un bien o servicio por encima de su precio de compra.

Excedente: se refiere a la suma de dos excedentes: el excedente del productor y el excedente del consumidor. El excedente del consumidor es la ganancia monetaria obtenida por consumidor toda vez que pueden comprar un producto en un precio definido por el Mercado que es menor que el precio más alto que están dispuestos a pagar. El excedente del productor es la cantidad monetaria con la que los productores se benefician por vender al precio de mercado que es mayor que su máximo precio de disponibilidad para vender. El excedente es la parte de la producción que sobra una vez cubiertas las necesidades básicas y el consumo corriente

G
Globalización: proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
I
Incentivo: Aliciente para realizar una acción en particular, o para no hacerla

Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad

Ingreso real: Ingreso que se mide en términos de los Bienes y servicios reales que puede comprar.

Insumos: Es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida humana, desde lo que encontramos en la naturaleza, hasta lo que creamos nosotros mismos.

Isocostos: Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total.

Isocuanta: representa diferentes combinaciones de factores que proporcionan una misma cantidad de producto.

L
Línea de presupuesto: Es el lugar geométrico del conjunto de bienes que pueden compararse si se gasta todo el ingreso monetario.

M
Maximización de utilidades: Es un criterio para la toma de decisiones financieras que sostiene que el principal objetivo de una empresa es ganar utilidades suficientes para que una tasa de retorno razonable sea pagada al capital empleado y otra parte de la utilidad sea invertida en la empresa con la finalidad de hacerla más fuerte y capaz de soportar las temporadas económicas malas.

Mercado negro: término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.

Mercado: son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.

Microeconomía: es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios.

Modelo económico: Representación simplificada de algún aspecto de la realidad económica, que incluye sólo aquellas características que se necesitan para los fines a conseguir.

Monopolio: Es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

N
Negociación colectiva: Es aquella que se realiza entre los trabajadores de una empresa, normalmente (aunque no siempre) reunidos a través de un sindicato o grupo de sindicatos y la empresa o representantes de empresas del sector.

O
Oferente: aquel individuo que despliega la acción de ofrecer algo (productos, servicio, etc.)

Oferta: Propuesta que se realiza con la promesa de ejecutar o dar algo. La persona que anuncia una oferta está informando sus intenciones de entregar un objeto o de concretar una acción, en general a cambio de algo o, al menos, con el propósito de que el otro lo acepte. 

Oligopolio: es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. 

P
Parásito: En los bienes públicos, aquellos consumidores que pueden disfrutar de la provisión de un bien sin aportar a su financiamiento (en inglés se los denomina “free riders”).

Patente: Conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al inventor o inventores (o su cesionario) de un nuevo producto susceptible de ser explotado industrialmente, por un período limitado de tiempo a cambio de la divulgación de la invención.

Post-producción: En esta etapa implica cómo va a quedar conformado finalmente el producto. Depende de esta etapa que el producto sea bueno o malo. Se puede tener una excelente preproducción y producción, pero si la postproducción no es bien manejada, no tendrá ningún caso haber tenido éxito en las etapas anteriores.

Precio de equilibrio: aquel que surge gráficamente de la intersección entre la oferta y la demanda de bienes. Este punto puede ser definido como el precio al que las empresas están dispuestas a ofertar X cantidad de bienes, y que los consumidores están dispuestos a pagar a esa X cantidad. 

Precio relativo: Es el cociente entre el precio en un determinado momento y el precio que tuviese en otro momento distinto, es el valor de un bien o servicio respecto al valor de otros bienes y servicios; relación entre el precio en dinero de un bien y el nivel general de precios
Son los precios relativos los que guían las decisiones de la gente. Si un precio relativo baja, seguramente se comprará más de ese bien particular y, si sube, se comprará menos de él.

Preferencias del consumidor: Involucra la clasificación de los bienes y servicios de acuerdo a la cantidad de beneficios que se puedan pagar. El estudio de la preferencia del consumidor emplea suposiciones sobre el comportamiento de los mismos y cómo deciden las preferencias.

Pre-producción: Etapa comprendida desde la concepción de la idea. Es la fase más larga, tediosa y compleja de todo el proceso.

Producción: Es la etapa de transformación de la materia prima, para dar como resultado el producto final. En esta etapa llega un momento en el que la producción de los trabajadores disminuye.

R
Restricción presupuestaria: En un período de tiempo delimitado, el consumidor dispone de una cierta cantidad de dinero que puede dedicar al consumo. Su renta puede ser quincenal, mensual, anual.

Restricción tecnológica: A corto plazo, la empresa que desee aumentar su producción deberá incrementar la cantidad de trabajo que emplea.

Riesgo cambiario: Riesgo de pérdida debido a movimientos de los tipos de cambio. Se deriva del desconocimiento del precio de una divisa en para realizar una transacción. 

T
Tasa marginal de sustitución (TMS): cantidad de bienes o servicios que un individuo está dispuesto a cambiar por otra, sin que por esta pierda su nivel de utilidad o satisfacción. 

Teoría: Hipótesis que se ha comprobado satisfactoriamente

U
Utilidad marginal: es la noción que ordena el valor, es decir el significado que otorga un agente económico a un bien por cada unidad adicional del mismo que obtiene, entendida como medio para alcanzar sus fines. Cada unidad adicional equivalente de un bien será asignada a un fin de menor prioridad que la anterior.

Utilidad total: Satisfacción total que proporciona el consumo de una determinada cantidad de un bien o un conjunto de bienes. La función de la utilidad total tiene un comportamiento ascendente hasta que se llega a un punto de saturación de las necesidades que este bien cubre, de forma que, en ese momento, la utilidad marginal es igual a cero, con lo que la utilidad total decrece a medida que se consumen unidades adicionales.

Utilidad: Es una medida de la satisfacción.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Unidad 5. La economía

  • 5.1 El razonamiento económico
¿Qué es la economía?

Puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. 


La economía se basa en analizar la toma de decisiones que realizan cotidianamente los individuos, empresas y gobiernos para satisfacer sus necesidades con los recursos escasos con los que cuentan. Entonces nos enfrentamos a un problema de escasez de recursos. 


La economía en la Edad Antigua
Durante esta época la economía era de corte totalmente rural, ya que el principal sector económico era la agricultura, el trabajo como factor de producción provenía de la esclavitud que era el pilar fundamental de la Edad Antigua, pero fue gracias a ésta que se lograron dar las economías urbanas de las principales economías antiguas como la Romana y Griega.



De la edad antigua a la edad media

Posterior a la caída del imperio romano, alrededor del 476 d.c., se debilitaron las fronteras, provocando con esto constantes invasiones por parte de las colonias bárbaras, la sociedad se reorganiza a una forma de defensa y de autosuficiencia, motivando al surgimiento de soberanías divididas y descentralizadas conocidas como Feudos. El medio de cambio era establecido por cada Feudo y gobernado por un Señor Feudal.
El Feudalismo (476 d.c. – 1453)

El Feudalismo fue una forma de organización económica que se derivaba de una entidad social y política comandada por un Feudal, en donde se establecieron estratos sociales plenamente identificables. El estrato menor lo ocupaba el siervo que trabajaba las tierras del

feudo cuatro o cinco días a la semana y el resto de su tiempo se enfocaba en sus parcelas otorgadas por el Feudal, pero sin la percepción de un salario, a cambio de esto el Feudal proporcionaba un cierto grado de seguridad frente a los ataques de ejércitos enemigos y otorgaba alimentos en épocas de sequía.

Surgimiento de la economía de mercado
La Edad Media duró alrededor de mil años, donde se presentaron cambios paulatinos pero definitivos que dieron fin a este periodo histórico, dando paso con esto a la Economía de Mercado, que se caracteriza por el comercio, el surgimiento de ciudades, las cruzadas, la reaparición de un poder central, el descubrimiento de América, el fin del sistema feudal y la transformación de los factores de producción.


Capitalismo (S. xviii)

En este modo de producción los precios de los bienes son determinados por la oferta y la demanda, se garantiza la propiedad privada, se genera gran cantidad de capital, se fomenta la iniciativa de los individuos, se presenta una alta concentración de la riqueza, y los precios tienen una función de información sobre el valor de mercado de los bienes.

Socialismo (1917)
Este modo de producción se caracteriza por privilegiar la igualdad sobre la libertad, los precios se determinan de manera centralmente planificada, la asignación del trabajo es de acuerdo con las necesidades, no existe la propiedad privada, se presenta una baja concentración de la riqueza, la sociedad cuenta con redes de seguridad social, no hay desempleo, hay baja generación de capital, y no se permite la libertad de asociación y representación gremial fuera de los sindicatos oficiales.
Economía social de mercado
Se caracteriza porque los países deben adoptar regímenes democráticos y se debe garantizar la propiedad privada de los medios de producción, obligando a su uso responsable. Se centra en buscar la estabilidad monetaria y un sistema adecuado de seguridad social para el desempleo, vejez e invalidez, los mercados han de ser abiertos, al mismo tiempo que se deben evitar los monopolios, los precios máximos y los impuestos a la producción.

Neoliberalismo
De igual forma, el mercado ocupa un lugar central, con un autoritarismo moral, aunado a un individualismo económico, el nivel de empleo se da de acuerdo con las necesidades económicas y no con las sociales, se pretende que el bienestar sea provisto por el crecimiento económico y no por el Estado-Nación, y uno de los puntos más importantes es la apertura de los mercados.
Tercera Vía
Adaptar la social democracia a un mundo cambiante, intentar transcender la socialdemocracia y al neoliberalismo, la renovación de la izquierda, una ideología basada en los valores de igualdad y libertad, el fortalecimiento de la economía, democratizar la acción del gobierno, la prosperidad basada en el capital humano y social, y sobre todo reconoce la existencia de una responsabilidad fiscal y monetaria.

(Vídeo explicación)

  • 5.2 El método económico

El método científico es la clave para llegar a la verdad, ya que se levanta sobre la base de la problemática de la relación entre nuestros pensamientos y los objetos. Este procedimiento de la ciencia nos permite obtener una expresión de los objetos, con lo que es posible manejarlos, combinarlos y utilizarlos.

Las hipótesis y las teorías forman parte del método científico. Las teorías se forman después de varias hipótesis. Una teoría se cree que es una escalera entre la incertidumbre y la verdad, en donde tienen tres características:

a) Estructura lógica amplia

b)Contenido especifico

c) Permite la predicción de hechos


Sus etapas:
  • Observación: consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
  • Formulación de hipótesis: consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.
  • Comprobación: Se realizan experiencias para observar los fenómenos predichos. Si se observan la hipótesis se convierte en una teoría y podemos suponer que es verdadera. Si no se cumplen las predicciones de la hipótesis, es falsa y deberemos plantear otra hipótesis para explicar los hechos.
  • Confirmación o rechazo de la teoría: Si llegan a ser consideradas reales durante la experimentación, se crean las teorías de las hipótesis.
  • Anunciar teoría: Finalmente se publican los resultados obtenidos para conocimiento general y que otros científicos puedan basarse en nuestros descubrimientos para establecer nuevas hipótesis y teorías.

Los economistas utilizan modelos para realizar predicciones contrastables entre lo establecido en la teoría y la realidad. De igual forma, estos nos sirven para explicar cómo asignan los recursos los diversos agentes económicos, y cómo se determinan los precios en los mercados.

Teoría económica:


La teoría económica se puede definir como el desarrollo y la aplicación de un modelo con la finalidad de contrastar hipótesis, que no son otra cosa más que predicciones sobre causa y efecto.
Dentro del área económica el principal interés es buscar modelos que permitan alcanzar predicciones objetivas y contrastables, como por ejemplo, si aumentamos el precio, la cantidad demandada disminuye. 

  • 5.3 La economía como ciencia social y su aplicación

La economía es una ciencia social porque: 
1) Sus leyes son empíricas: A diferencia de las ciencias experimentales, la economía se enfrenta a fenómenos caracterizados por un menor grado de uniformidad o constancia, con los que es muy difícil realizar experimentos controlados. Por ello, las leyes de la economía son leyes empíricas: se basan en la experiencia y tienen un grado de generalidad menor que las leyes de la física. 

2) Porque los hechos que selecciona para el análisis están cargados de teoría:Dada la posibilidad de comprensión empática de los fenómenos económicos y la confusión 
entre el sujeto observante y el objeto observado (se supone que los economistas son seres humanos y que la economía se ocupa del comportamiento de esa especie) la mera elección de una muestra de fenómenos, de entre un infinito número de observaciones posibles, significa establecer una teoría, de tal manera que los hechos están impregnados de conceptos, controlados por hipótesis que no permiten posibles observaciones contradictorias, contaminados por valores estéticos, morales, religiosos, políticos o ideológicos, y contaminados por los intereses personales de los propios economistas.

3) Porque el individualismo metodológico que se aplica en la investigación económica está restringido por el proceso de socialización:Y mientras que en las ciencias experimentales se puede aislar a los individuos o átomos de un sistema para, a partir de ellos, explicar la realidad, en la ciencia económica este individualismo o atomismo metodológico está restringido por la dificultad que supone aislar a los individuos de su contexto general, especialmente debido al proceso de socialización o reproducción social por el que todos los humanos pasan, mediante el aprendizaje de las normas sociales, por un largo período de dependencia, primero biológica y luego económica, hasta convertirse en miembros independientes de una sociedad.

Puesto que la economía es una ciencia social, la historia del pensamiento económico estudia algo más que la mera evolución de la corriente principal de la teoría económica que ha tomado como modelo de ciencia a la física.


  1.  Estudia las teorías alternativas, las corrientes heterodoxas que han sido influidas por otras ciencias como la biología, la historia o la sociología.
  2. Se ocupa del aspecto explícitamente normativo de la economía (es decir, el que se refiere a cómo deben ser los hechos, en conexión con la ética, que ha sido una parte fundamental en la historia de la disciplina) y de desvelar los supuestos implícitos (y que a menudo son normativos) de una buena parte de la economía positiva (la que supuestamente se ocuparía de hechos sin establecer juicios de valor).
  3. La historia del pensamiento económico analiza, también, el arte de la economía (la política económica, que relaciona las fuerzas económicas con el entorno general), que ha sido objeto de atención preferente de determinadas escuelas de pensamiento económico en el pasado.
  4. La historia del pensamiento económico combina la reconstrucción racional de la teoría económica (que estudia las teorías del pasado a la luz de los avances posteriores) con la reconstrucción histórica de la misma (teniendo en cuenta el contexto del momento y las intenciones de los economistas que formularon las teorías).
La reducción marginalista y neoclásica
¿Cómo se pasó de la economía clásica a la neoclásica? Los filósofos de la ciencia consideran desde Karl Popper (La lógica del descubrimiento científico, publicada en alemán en 1934 y traducida al inglés en 1959) que ésta avanza por el enfrentamiento de teorías alternativas, en una característica visión dialéctica que se remonta a Hegel: a una teoría o tesis se le opone otra en forma de antítesis, que da como resultado una modificación de ambas en una nueva síntesis superadora, la cual enlaza como tesis con la siguiente cadena teórica. Para entender el planteamiento de Popper hay que distinguir entre los dos modos lógicos de argumentación: el modus ponens (mp) y el modus tollens (mt). 

Consideremos el siguiente silogismo hipotético: 
1) la población crece en progresión geométrica, 
2) la producción de alimentos crece en progresión aritmética, luego 
3) la cantidad de alimentos per cápita tenderá a disminuir con el tiempo.

El mp consiste en realizar una investigación empírica de 1) y 2), de manera que si 1) y 2) son verdaderas, 3) ha de ser verdad: éste era el método lógico que siguieron los escolásticos y más tarde los marginalistas con su razonamiento hipotético-deductivo. El mt, en cambio, consiste en efectuar una investigación empírica de 3), de manera que si 3) es falso la lógica nos dice que 1) o 2), o ambos, han de ser falsos.

De la primera a la segunda crisis de la teoría económica

Contra esta visión de la economía como microeconomía, Keynes mantuvo por la misma época que la economía “es un método más que una doctrina… una técnica de pensamiento”. Esta definición implícitamente llamaba a recuperar la preocupación de la vieja economía política por la resolución de problemas agregados y es la que influyó en la famosa metáfora de su discípula Joan Robinson para quien la economía es “una caja de herramientas”. Las herramientas sirven para arreglar las cosas que no funcionan y lo que no funcionaba en los tiempos de Keynes (las décadas de 1920 y 1930) era la hipótesis de la escasez de la teoría neoclásica (que Keynes prefería denominar clásica para resaltar la originalidad de su propio sistema): ante la existencia de desempleo involuntario, el problema económico no era la asignación de recursos escasos entre usos alternativos, sino cómo emplear los abundantes recursos laborales que estaban ociosos. Ello constituyó la primera crisis de la teoría económica neoclásica.


Vídeo (¿Qué es la economía?)

viernes, 6 de diciembre de 2013

Unidad 4. Teoría del productor

  • 4.1 Producción y eficiencia

Las empresas no estarán dispuestas a ofrecer bienes, si el precio no cubre el costo de producción, por lo que el objetivo principal es minimizar los costos y maximizar los beneficios.

Toda empresa que se establece para producir un bien o servicio tiene que informarse de las diferentes formas de producirlo, es decir debe auxiliarse de los mejores métodos y programas tanto técnicos como económicos con el fin de aspirar a ser productores eficientes. Un método de producción es técnicamente eficiente, si se utilizan los factores mínimas para producirlo, con lo que evitamos el desperdicio.

El método de producción económicamente eficiente es aquel que minimiza el costo de oportunidad de los factores utilizados en la producción. La productividad es la medida más importante del desempeño económico, es un concepto que mide la proporción entre la producción total y el promedio ponderado de los insumos.

  • A corto plazo, las empresas no pueden responder de inmediato, ya que cuentan con una planta o instalaciones que son equipos fijos.
  • A largo plazo, la empresa puede adaptarse totalmente a las variaciones de los precios y a los cambios de los factores de los productos. 

Al analizar la producción a corto plazo distinguimos entre los factores fijos y variables. Esta distinción corresponde exactamente a la diferencia entre los costos fijos y variables.
  • Los costos fijos (cf) son los costos que a corto plazo no dependen de la cantidad producida en la empresa son costos que sus factores son fijos.
  • Los costos variables (cv) son los costos que dependen del nivel de producción de la empresa son costos que sus factores son variables.

 La suma de ambas variables nos da el costo total (ct) de una empresa y se representa así:
 CT= CF + CV

  • 4.2 Factores de producción
La capacidad que tiene la economía para construir edificios enormes, barcos inmensos, aviones, electricidad, programas computacionales y una multitud de bienes y servicios que se incluyen en el producto interno bruto, de una nación, depende de la capacidad productiva de sus empresas.

Las empresas utilizan muchos factores de producción para producir bienes y servicios, y estos pueden ser como:

a) Productos intermedios que son: los bienes y servicios que son vendidos por empresas a otras empresas.
b) Productos finales que son: los bienes y servicios que se venden a los consumidores.

En economía los factores de la producción suelen dividirse en cuatro principales grupos.

  1. Tierra. Recurso productivo que proporciona la naturaleza 
  2. Trabajo. Actividad realizada por los seres humanos.
  3. Capital físico. Hay que tener en cuenta que el capital son los activos utilizados por una empresa para producir suoutput (productos). Ahora el capital físico está formado por recursos manufacturados como edificios y  máquinas, por lo que es común llamarlo como capital. 
  4. Capital humano. En la economía moderna tiene una gran trascendencia, dado que representa la mejora en la calidad del trabajo debido a las cualificaciones y los conocimientos que posee la población activa. El capital humano ha aumentado debido a la importancia del progreso tecnológico, ya que ha exigido que el nivel de los conocimientos tecnológicos y de los empleados sea cada vez mayor. 
  • 4.3 Mazimización de ganancias y minimización de costos
El beneficio económico (también denominado utilidades) es un término utilizado para designar la ganancia que se obtiene de un proceso o actividad económica.
El beneficio generalmente se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de producción y distribución. Las preferencias determinan la utilidad que pueden obtener de cada opción de compra. La teoría de la utilidad marginal supone que las personas eligen la combinación de consumo posible que maximiza su utilidad total. El incremento en la riqueza monetaria de los individuos o Agentes económicos es generalmente designado como ganancia.

Ganancia= Remuneraciones del capital, recursos naturales y trabajo.

Tipos de costos
  • Explícitos: se pagan con dinero. La cantidad de dinero pagada por un recurso podría haberse gastado en otra cosa, así que, ése es el costo de oportunidad de usar dicho recurso.
  • Implícitos: Una empresa incurre en costos implícitos cuando renuncia a una acción alternativa pero no hace un pago;
  1. El uso del propio capital (dinero o activos) de la empresa.
  2. El uso del dinero, los activos y recursos financieros del propietario.
  • Variables (Largo plazo): son aquellos que se modifican cuando la producción cambia. Algunos ejemplos son los materiales que se necesitan para obtener un nivel de producción (como el acero para producir automóviles), los trabajadores de producción que cubren los puestos de las líneas de ensamble, la energía para que las máquinas funcionen y otras cosas.
  • Fijos (Corto plazo): son aquellos costos que la empresa debe pagar independientemente de su nivel de operación, es decir, produzca o no produzca debe pagarlos.
  • Irrecuperables o hundidos: Es un gasto que se ha realizado y que no puede recuperarse. Como no puede recuperarse, no debe influir en las decisiones de la empresa.
Curvas de los costos:

  • 4.4 Las etapas de la producción
  • Pre- producción: Etapa comprendida desde la concepción de la idea. Es la fase más larga, tediosa y compleja de todo el proceso.
  • Producción: Es la etapa de transformación de la materia prima, para dar como resultado el producto final. En esta etapa llega un momento en el que la producción de los trabajadores disminuye.
  • Post: En esta etapa implica cómo va a quedar conformado finalmente el producto. Depende de esta etapa que el producto sea bueno o malo. Se puede tener una excelente preproducción y producción, pero si la postproducción no es bien manejada, no tendrá ningún caso haber tenido éxito en las etapas anteriores.
Una recta isocoste:

Representa todas las combinaciones de factores que cuestan lo mismo. Si el precio del trabajo aumenta, la pendiente se hace más inclinada. La empresa reacciona utilizando más capital y menos trabajo.
(Explicación de la teoría del productor)



Unidad 3. Teoría del consumidor

  • 3.1 Preferencias
Los gustos y preferencias del consumidor tienden a ser variados pues no todos desean lo mismo, cada uno tiene gustos distintos al de los demás.
Por ejemplo, si le dieran a escoger entre una cesta de bienes y otra, que fuera igual a la anterior oferta, pero se le hubiera añadido algún bien más que le gustara al consumidor, o si hubiera más cantidad de alguno de los bienes que lleva la primera, generalmente preferiría, la segunda cesta.


Para poder manifestar algo científico sobre la conducta del consumidor debemos formular supuestos. Los supuestos deben ser concretos y relacionarse con la selección de artículos de consumo (bienes y servicio).
  • La naturaleza de los bienes: Los bienes y los servicios consumidos por la unidad familiar.
  • Información completa: Conocer todo el conjunto de bienes y servicios que existen en el mercado,, conoce con exactitud la capacidad técnica de cada bien y servicio para satisfacer una necesidad.
  • Teoría de la preferencia del consumidor: Consiste en que una marca tiene mayor satisfacción que otra.
Las preferencias del consumidor dependen de la conformación fisiológica y psicológica de cada persona.

Curva de indiferencia
Representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona. Ésta curva no puede cortarse y siempre será con pendiente negativa hacia la derecha.
Características de las curvas de indiferencia:
  1. Cobertura de las curvas de indiferencia
  2. Pendientes de las curvas de indiferencia
  3. No intersección de las curvas de indiferencia
  4. Curvas de indiferencia convexas al origen
Formas particulares de las curvas de indiferencia:

Curvas ascendentes 

Rectas horizontales o verticales

Curvas de indiferencia para bienes sustitutos 


Rectas inclinadas 


Un bien puede ser sustituido por otro en términos tales que el consumidor permanezca igual que antes, en la misma curva de indiferencia. El consumidor se muestra indiferente en cuanto a la combinación particular que reciba, a ésto se le conoce como "Tasas marginales de sustitución (TSM)".

Precios y presupuestos

La línea de presupuesto es el lugar geométrico de los conjuntos de bienes que pueden comprarse si se gasta todo el ingreso monetario.

  • 3.2 La maximización de utilidad
Las empresas no estarán dispuestas a ofrecer bienes, si el precio no cubre el costo de producción. Las empresas generan producción, y en vez de restricciones presupuestales, las empresas enfrentan restricciones tecnológicas y/o funciones de costos.

Estos son algunos conceptos básicos y sus definiciones: 

Insumos 
  • Factores de producción: mano de obra, capital, materias primas, tierra, etc. 
  • Por lo general, los insumos se miden en flujos en vez de niveles (stocks). 
  • Una distinción importante: capital financiero vs. capital físico o productivo

La restricción tecnológica 
  • Conjunto de producción – representa todas las combinaciones de insumos y productos que son factibles, dada cierta tecnología. 
  • Función de producción – es el límite superior de un conjunto de producción
  • Isocuantas – diferentes combinaciones de insumos tales que resultan en un mismo nivel de producción (análogas a las curvas de indiferencia).

Maximización al corto ó largo plazo 
  • Factores o insumos fijos: planta y equipo, deben adquirirse aún cuando la empresa no produzca 
  • Factores cuasifijos: pueden eliminarse siempre que la empresa no produzca 
  • Factores variables: pueden variar de acuerdo al nivel de producción.
  • 3.3 Excedente del consumidor
El excedente del consumidor es un concepto basado en la Ley de la Oferta y la Demanda, y es la ganancia monetaria obtenida por los consumidores, ya que son capaces de comprar un producto a un precio menor del que estarán dispuestos a pagar. En otras palabras, la cantidad de dinero en que los consumidores valoran un bien o servicio por encima de su precio de compra.


Unidad 2. Oferta, demanda y el papel del estado.

  • 2.1 El papel del estado (en la economía)

El Estado tiene un papel muy importante en la economía. Entre sus principales tareas están:

- Recaudación fiscal: recaudar los impuestos como el ISR, IVA, IEPS, IETU... 

- Gasto público: proveer a sus ciudadanos de bienes públicos como carreteras, parques, alumbrado público, escueltas, hospitales, etc 

- redistribución de la riqueza: a partir del dinero que recauda de ingresos, hacer programas sociales que beneficien a la población más desfavorecida.

- Vigilar el cumplimiento de las leyes que hacen posible la actividad económica (por ej. derecho de propiedad, cumplimiento de contratos, impedir prácticas monopólicas) 

- Regular sectores estratégicos de la economía, como el sector energético, financiero, bancario, agrícola (entre otros) 

- Hacer leyes que mejoren el funcionamiento de la economía a través de reformas fiscales, laborales, comerciales. 

- Imponer cuotas, subsidios, aranceles y otro tipo de incentivos que ayuden a conseguir metas económicas en específico.

  • 2.2 El mercado: Oferta y Demanda
Definición:
* Mercado: Lugar donde habitualmente se reúnen los compradores y vendedores para efectuar sus operaciones temporales. Así mismo es donde se lleva a cabo cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores.
 Monopolio: Mercado donde existe un sólo oferente, quien tiene control sobre el precio de manera considerable.
OligopolioEs el mercado donde un número limitado de empresas producen y ofrecen el más grande porcentaje de sus artículos que abastecen al mercado casi en su totalidad.

*Oferta: Es la totalidad de bienes y servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a los consumidores para que estos satisfagan sus necesidades, a un precio de mercado ya establecido.
Ley de ofertaExiste una relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida, lo que significa que si el precio aumenta la cantidad ofrecida aumenta y si el precio disminuye la cantidad ofrecida disminuye. Si aumenta el precio aumenta la cantidad. si disminuye el precio disminuye la cantidad.

*Demanda: Cantidad y calidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuesto a pagar o comprar a un precio y condiciones dadas en un momento determinado. La demanda está determinada por factores como el precio del bien o servicio, los precios de sus sustitutos (directamente) y de sus complementarios (inversamente), la renta personal y las preferencias individuales del consumidor.
Ley de demandaLey económica que determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. 



  • 2.3 Movimiento a lo largo y desplazamiento en las curvas de oferta y demanda.

Como se ha expuesto, los puntos que forman una cierta curva de demanda representan las cantidades demandadas de la mercancía para cada posible precio si permaneciera constante el resto de los factores. Si cambia el precio, se puede esperar un cambio en la cantidad demandada que se puede analizar como un movimiento a lo largo de la curva de demanda. Cuando cambia alguno de estos factores distinto del precio, la cantidad demandada para cada posible precio también cambia. El resultado gráfico es un desplazamiento de la curva de demanda.



De esta forma, los factores distintos del precio se convierten en parámetros de las curvas de demanda, y su valor determina la posición de la misma en el plano precios-cantidades. Si se produce un cambio en los parámetros que implique una mayor demanda, como el aumento de la renta si se trata de un bien normal o la disminución del precio de un producto complementario, la posición de la curva de demanda se desplazará hacia la derecha, hacia mayores cantidades demandadas.



Por el contrario, si se produce un cambio en los parámetros que implique una menor demanda, como el aumento de la renta si se trata de un bien inferior o la disminución del precio de un producto sustitutivo, la posición de la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda, hacia menores cantidades demandadas.



Ni los movimientos a lo largo ni los desplazamientos de la curva de demanda nos permiten aún predecir, antes de tener en cuenta el lado de la oferta, qué efectos pueden producir dichos cambios sobre la cantidad que se intercambia en los mercados de una determinada mercancía ni el precio al que finalmente se vende. La curva de demanda aisladamente únicamente da información acerca de combinaciones válidas de precios y cantidades demandadas.



Todos los posibles cambios en la demanda y en la oferta


  • 2.4 Equilibrio
Exceso de demanda
Si por ejemplo bajase mucho el precio de un bien, aumentaría su demanda (más interesados sobre el mismo) y al mismo tiempo también descendería la cantidad ofrecida (sería menos rentable y por lo tanto habría menos interesados en ofrecerle . Se produce entonces un exceso de demanda, es decir muchos compradores interesados en comprar y al mismo tiempo un mercado que ofrecerá menos cantidad. 
En ese caso no estará equilibrado hasta que se llegue a un nuevo punto de equilibrio del mercado.

Exceso de oferta
Si el precio de un bien sube, nuevamente se deja el equilibrio. Habrá más vendedores interesados en vender (ya que la rentabilidad será mayor) pero al mismo tiempo menos compradores interesados en comprar (porque el precio es más alto). Esta situación se conoce como exceso de oferta.
De la misma manera que en el caso anterior el mercado no estará equilibrado hasta llegar a un nuevo punto de equilibrio en el que se oferte tanto como se demanda.

En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se oferta tanto como se demanda. Es decir que todo lo que hay para vender se vende (nadie demanda más ni menos de ese determinado bien o servicio de lo que está ofertado en el mercado).
  • 2.5 Elasticidades
La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante el cambio en algunos de sus factores determinantes.
* Elasticidad precio de la demanda: Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación de precio. Es decir, indica la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación de su precio en 1%.

La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variación de precio.
*Elasticidad precio de la oferta: Mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una variación del precio.Es decir, indica la variación porcentual de la cantidad ofertada de un bien y la variación de su precio en 1%.


(Explicación en vídeo)